Selección y adaptación de textos
folclóricos
Los cuentos folclóricos por su variedad de temas
abrimos al niño un mundo de posibilidades que pueden incluir su día a día.
Tenemos que tener en cuenta que los
cuentos folclóricos vienen de muchos países y que transmiten una serie de
valores diferentes dependiendo del país que provenga ya que veremos en los
cuentos como vivía la gente en esos países y sus tradiciones.
Los cuentos folclóricos son importantes en el aula
ya que estimulan la imaginación de los niños que aprenden con los cuentos
gracias a la fantasía que generan contárselos y el interés que ponen ellos a la
hora de escuchar el cuento, otro beneficio es que estimula el lenguaje del niño
y que aprenderán la diferencia entre expresiones y recordaran frases clave de
los cuentos que les contemos, otro beneficio que tendrán será el aprender los
valores que generan los cuentos ya que siempre en todos los cuentos existen
malos y buenos y con las acciones que hacen durante el desarrollo del cuento
los buenos ganaran y los malos fracasaran en el intento de que el bueno no complete su objetivo y esto
se puede extrapolar en su vida ya que verán que si hacemos acciones buenas
seremos mejores personas en la vida.
Tenemos que tener en cuenta que estos cuentos
fueron escritos hace mucho tiempo por lo tanto existirá escenas grotescas o
morbosas y el lenguaje será diferente de los cuentos que les suelen contar sus
padres. Por lo tanto como educadores tendremos que adaptar algunas escenas y personajes.
A
continuación hablare de la selección de cuentos folclóricos que he seleccionado
y dejare los enlaces para que podáis leer los cuentos seleccionados. Los
cuentos seleccionados han sido de las recopilaciones de los hermanos Grimm y
del autor Hans Christian Andersen


El
primer cuento que he seleccionado es la caperucita
roja la versión de los hermanos Grimm.
He
escogido este cuento ya que de pequeño me gustaba pero al ver esta versión me
he dado cuenta que sería muy útil para concienciar a los niños de que tenemos
que hacer caso a los padres y seguir el camino que nos indican porque si no lo
hacemos podremos sucumbir a cosas malas. Este cuento lo he seleccionado para la
edad de 4-5 años ya que en la versión de los Hermanos Grimm existe un lenguaje
y unas ilustraciones que para los más pequeños no lo entenderán de la manera que
quiero transmitir los valores que transmiten los hermanos Grimm.
El momento en el que contaría el cuento sería
después del recreo para relajar a los alumnos ya que vienen cansados y serviría
para relajarles y que estén a gusto, en este cuento no realizaría cambios ya
que en la versión de los hermanos Grimm no aparece ningún elemento que deba de
cambiar por otro.
Al
finalizar el cuento les preguntaría que les has parecido y también les
preguntaría: ¿Si no hacemos caso a mama y a papa que nos ocurre? , ¿Tenemos que
hacer caso a los extraños que nos digan que camino es el correcto?

El
segundo cuento que he seleccionado ha sido el de Rumpelstiltskin de los hermanos Grimm.
He
seleccionado este cuento porque me parece curioso dicho cuento por cómo se
desarrolla y como el amor de una madre hace todo lo posible para que no se
lleve a su hijo y el mentir como te lleva por mal camino.
Este
cuento se lo contaría a los niños de 5-6 años para que aprendan el valor de la
mentira y cómo una mentira te puede costar muy cara. El momento de contar el
cuento seria cuando un alumno ha “pegado” a otro y miente, lo contaría para que
se diese cuenta que con mentir no ganan nada y cómo una mentira le cuesta el
castigo y el rechazo momentáneo de su compañero por no decir la verdad.
Al
terminar el cuento les preguntaría a los niños: ¿Esta bien mentir?, ¿Ser
codicioso es bueno? ¿El enano hizo bien en ayudar para luego intentar quitarle
a su hijo?

El
tercer cuento seleccionado ha sido el soldadito
de plomo del autor Hans Christian Andersen. La elección de este cuento ha
sido la motivación que me ha causado a leer y ver las acciones que realiza el
soldadito de plomo para amar a la bailarina. La elección de la edad sería para
alumnos de 4-5 años para tratar el tema de que hay que querer a las personas
por como son y no por su aspecto físico. Contaría el cuento al principio de la
clase y les haría las siguientes preguntas: ¿les ha parecido interesante?
¿Haríais cómo el soldadito de plomo para
conquistar el amor de otra persona? En este cuento no haría falta ninguna
adaptación ya que tanto el lenguaje cómo los personajes están bien.
Conclusión
Me
ha gustado escoger estos libros para el análisis posterior, al principio me ha
parecido difícil realizar la actividad ya que no sabía por dónde empezar pero al final me ha
resultado placentera y muy buena ya que deberíamos de contarles más cuentos y
no depender tanto de la tecnología.
Enlaces
Aquí
dejo los enlaces de los cuentos para leerlos.
http://www.mundoprimaria.com/primaria/la-importancia-de-los-cuentos-infantiles.html
¡Hola Diego!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la elección de los textos folclóricos. Podrías añadir en la introducción que los textos folclóricos no fueron escritos para cuyos oyentes fueran los niños. Por otro lado, podrías indicar la utilización de fórmulas para comenzar o terminar los textos. También, se pueden hacer otras actividades después de la lectura como las tertulias dialógicas.
Finalmente, está muy bien y claro.
Un saludo,
Esther
Lee mi comentario, Esther.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn relación con los cambios en el vocabulario de los relatos, ten en cuenta que, si los vas a contar, no solo cambiarás esas palabras o esas estructuras... cambiarás prácticamente todo porque los narrarás con tus palabras. Cuando hablamos de cambios, nos referimos a cuestiones del contenido.
ResponderEliminarNo argumentas realmente la adecuación de os cuentos a la edad. te limitas a decir lo que quieres que aprendan...
Pero ten en cuenta que narras estos cuentos a los niños para ponerlos en relación con la tradición cultural y para que disfruten de una buena historia, no para transmitir valores. Ten clara la diferencia entre literatura y paraliteratura.
Lo que les preguntas a los niños mediatiza su comprensión de la historia, es decir, no los pones en la situación de los personajes (¿qué haríais si...?) ni les pides que juzguen sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X?). Preguntas sobre aquellas cuestiones que según tú los niños debería extraer de cada uno de los cuentos.
Pero no preguntas apenas nada sobre ellos.
Revisa estas cuestiones porque, aunque son pocas, son muy importantes.