El monstruo que se comió la oscuridad
La elección de este libro ha sido porque me llamo
la atención la portada y después de leerlo he visto que es muy bueno y que a
los niños mayores les gustaría mucho y se sentirán identificado con el
personaje.
Son dos autores Joyce Dunbar y Jimmy Liao. La
primera autora nacida en Inglaterra y aparte de escribir este libro ha escrito
más de 45 libros para niños y aparte de escritora también tiene un programa de
televisión llamado mouse and mole.
El otro autor es Jimmy Liao nacido en Taiwán, era un editor de publicidad
pero dejo eso para dedicarse a editar libros para niños y mayores y también está
metido en el mundo de cine.
A continuación la ficha bibliográfica.
Título: El monstruo que se comió la oscuridad
Autor: Joyce Dunbar, Jimmy Liao
Ilustrador: Jimmy Liao
Editorial: Bárbara Fiore
Fecha de la Primera edición: Septiembre 2010
Edad en la que me baso para realizar el análisis:
Último ciclo de infantil para niños de 5-6 años.
En cuanto al formato del libro para la edad que he
seleccionado es recomendable ya que los niños de esa edad pueden manejar el
libro sin dificultad, en cuanto a la portada pienso que es atractiva para los niños
de 5-6 años ya que la imagen es grande y con colores vivos y las letras que
aparecen son de colores llamativos y en cuanto al monstruo es negro con ojos de
colores azules y nariz roja intensa y esos colores pienso que son atractivos
para el rango de edad que he seleccionado.
En cuanto al interior del libro las hojas son finas que los
niños de 5-6 años pueden pasar perfectamente sin ningún tipo de ayuda y los
dibujos que hay en el interior del libro no están muy cargados que eso puede
hacer que el niño pierda el interés por el libro, en cambio estos dibujos son
sencillos con colores neutros y vivos para llamar la atención del lector.
En cuanto al tema principal del libro es el miedo
a dormir solo y el tema secundario es que no todos los monstruos son malos
y que existen buenos que te ayudan a ser
mayor y a dormir solos sin temerles.
Todos los niños tienen miedo a dormir solos ya que
piensan que pueden pasarles algo y este libro explica mediante los dibujos que hay que no hay que temerle a la
oscuridad que es buena porque nos ayuda a descansar y no solo eso sino que hay
unos paisajes por la noche muy bonitos, eso entenderán y poco a poco irán temiéndole
menos a la oscuridad y no tendrán miedo
de dormir solos.
En cuanto a la estructura del libro sigue un guion
clásico (presentación-nudo-desenlace) podemos ver como al principio del libro
presenta el problema que tiene el niño que es el miedo a la oscuridad que hay
debajo de su cama, luego sale a escenario el monstruo que poco a poco se va
comiendo la oscuridad del planeta con estrellas incluidas, se presenta el nudo
que es cuando ya no queda oscuridad el monstruo se pone triste y escucha que el
niño está llorando porque hay demasiada
luz para dormir y el desenlace es que el monstruo agarra al niño, lo pone en su
pecho y lo canta para que se duerma y conforme se va durmiendo la oscuridad va
llegando a todo el paneta y al final el monstruo que era grande se vuelve otra
vez pequeño y el niño duerme contento.
En cuanto a los protagonistas hay dos principales:
El niño: Llamado Lorenzo que tiene unos cinco o
seis años tiene miedo a lo que pueda salir por la noche de su cama no puede
dormirse por las noches
El monstruo: un bicho que esta debajo de la cama de
Lorenzo que tiene hambre y se dedica primero a probar juguetes de Lorenzo que
no están buenos y luego se dedica a comer toda la oscuridad primero de la
habitación de Lorenzo y luego de toda la tierra.
En este caso los niños que he seleccionado elegirán
en su mayoría al niño ya que se identificaran con él con el miedo a la
oscuridad y bien es cierto que otros pueden identificarse con él ya que no es
un monstruo como le dicen los mayores que son feos y con mala cara, se trata de
un monstruo que quiere hacer el bien y se da cuenta que acabando con la oscuridad
el niño no puede dormir porque hay demasiada luz.
Y personajes secundarios como tal no hay, se hace
referencia a unos cuantos animales de la noche pero no hacen nada en el libro
de importancia.
En cuanto a valores y contravalores que tiene este
libro yo creo que el valor principal que tiene es el de ayuda, como el monstruo
hace desaparecer toda la oscuridad pero el niño aun habiendo hecho desaparecer
la oscuridad no consigue dormirse, el valor mencionado antes es muy importante
que los niños lo tengan asimilado y que lo hagan patente ayudando tanto a sí
mismos como a sus amigos y familiares ya que no vamos a pedirles mucho porque
tienen que ayudar adecuado a su edad pero que vallan empezando poco a poco y luego
lo harán automático.
Un contravalor que veo yo es la gula del monstruo
como no se queda satisfecho y come más y más y más hasta acabar con todo y eso
no podemos enseñárselo a los niños ya que la gula es un valor muy malo porque
al principio será solo con comida pero si el niño lo extrapola a todos los
ámbitos de su vida y debemos evitarlo tanto en la escuela como en casa.
A continuación hablare del lenguaje utilizado en
el libro, el lenguaje es sencillo para un niño de cinco o seis años, sería
complicado para un niño de tres o cuatro años. No utiliza palabras difíciles y
son todas fácil de decir y no existe
ninguna figura literaria que haga que el niño pueda dudar y perder el interés,
luego está escrito de forma sencilla con letras normales ni muy grandes que
haga que el niño tenga que alejarse del libro ni muy pequeñas para juntarse al
libro, está en su tamaño adecuado para los niños.
Para finalizar la conclusión pienso que este libro
es bueno para los niños ya que le enseña a como quitarle importancia al miedo y
como dormir solos está bien, este libro trabaja el quitar el miedo y que debajo
de la cama no hay nada malo y puedes dormir a gusto y tranquilo.

Hola diego, me parece muy interesante tu reflexión ya que el tema que trata es el miedo nocturno de los niños y es muy importante que sepamos tratar con él de una forma reflexiva con los más peques, haciéndoles ver que realmente los monstruos no existen.
ResponderEliminarEn mi opinión alargaría un poco más la edad, lo utilizaría en todo el segundo ciclo de E.I. ya que es un tema que aparece bien temprano en los niños. Como formato y argumento creo que has sabido captarlo bien, aunque en el blog habría puesto más imágenes para que los que no han leído el libro pudiesen ver de lo que estás hablando con facilidad. Espero que para la próxima vez me hagas caso en esto último ;)
Bueno, Rafa... en el enunciado de la actividad se especifica que debes centrar el análisis en un curso concreto. Otra cosa es que pueda ser usado también en otros cursos... pero debeis buscar el más adecuado de todos.
EliminarVuelvo a comentar ya que mi anterior comentario se ha borrado.
ResponderEliminarLos datos del cuento y aspectos lingüísticos han sido captados y reflejados en este análisis. No se le escapa ninguno, hasta va más allá de aspectos formales y observables a aspectos más introspectivos acerca del cuento.
No obstante es necesario mejorar la calidad de la redacción. Es necesario hacer uso de puntos y de comas. Es difícil comprender o sustraer información de calidad si no relees cada párrafo.
Pero lo más difícil ya lo tienes Diego, te recomiendo leer más libros, leer de todo (siempre que esté bien escrito) y de este modo mejorar tu calidad a la hora de escribir, ya que el análisis lo tienes como punto fuerte, la forma de transmitirlo al resto es lo que te falla.
Por mi parte no es necesario incluir ninguna foto, la presentación es notable.
¡Sigue con ello y nunca olvides que en el leer está el saber!
Bueno, Jesús, faltan algunas cuestiones importantes. lee mi comentario.
EliminarHola Diego.
ResponderEliminarTu análisis del libro, en general está bastante bien, no dejas ningún cabo suelto, por lo tanto en cuanto a la parte teórica chapó.
Pero quiero darte algunos consejos, para que la lectura de tu análisis sea más fluida, por ejemplo, evita ser repetitivo, en vez de utilizar tantas veces “En cuanto a...”, utiliza otro tipo de conectores, como, “En consiguiente… Referido a…”.
También puedes poner enunciados de las distintas partes de tu análisis, en vez de hacer la redacción tan seguida, y utilizar más puntos aparte y comas.
Ten en cuenta que solo te propongo estos consejos para que tu análisis este perfecto.
Sigue así, un abrazo.
Sí que hay cabos sueltos, Silvia. Puede que tú, como no has leído el libro, no seas consciente de algunos, pero otros son evidentes...
EliminarBueno, Diego... tienes que sustentar en fuentes fiables tus afirmaciones sobre la adecuación de cada uno de los aspectos al momento evolutivo de los receptores. Y citar estas fuentes.
ResponderEliminarRevisa los temas. Hablas del principal, pero hay temas secundarios muy importantes también: la necesidad de ser queridos, la importancia de la oscuridad, la solidaridad...
Tienes que explicar también qué características de Lorenzo permiten que los niños se identifiquen con él (no basta con que tenga miedo a la oscuridad) y qué características del monstruo también facilitan la identificación. Fíjate en cómo son y no solo en lo que hacen.
Si no hay función poética, no es un texto literario. No confundas figura literaria con complicación ni desinterés.
El tamaño de las letras no tiene que ver con que el niño se tenga que alejar o acercar. Los más pequeños, por lo general, tienen mejor vista que tú y que yo.
En la conclusión debes reflejar todo el análisis. Si completas los temas, coméntalos y no te centres en ninguna enseñanza. recuerda que la literatura no tiene como objetivo el enseñar.
Revisa la ortografía. Lo que más llama la atención es que has escrito un "vallan" que es un "vayan".